Con base en la lectura de Plá y De Amézola,
ensaya una definición de los siguientes conceptos:
Enseñanza de la historia
Es una práctica docente que actualmente está representando una
incapacidad para enseñar a pensar históricamente, ya que se percibe a la
historia como algo muy basto o distante, poco importante, sin sentido o relación
a nuestro presente. Durante mucho tiempo se encuadró la enseñanza de la
historia en nulas innovaciones, eternizando las formas de enseñanza en las
aulas. Cuando debiera de ser una disciplina histórica que enseñara a pensar y entender
el mundo que nos rodea; dar sentido, normar y pensar en el pasado dentro de la
escuela.
Discurso Histórico escolar
Expresar ideas, conceptos, pensamientos o razonamientos, manifestando
una forma de significar el pasado dentro de la escuela como institución
política, social, histórica y cultural. Transmisión o intercambio de conceptos
históricos, saberes, disciplinas y modelos de identidad entre los actores
escolares; no solo del docente al alumno como se hacía tradicionalmente, con
una determinada intención consciente o inconsciente para construir
significados. El medio para interpretar el pasado.
Historias Generales
Son el punto de partida de la historia, de la cual se seleccionan
hechos que se estudiarán en la historia escolar en la que se involucren
ideales, orígenes, narran la evolución de épocas, sociedades y personajes. Además,
contribuyen a estructurar y fijar una forma de enseñanza, ya que tienen gran
impacto en la enseñanza.
Investigación histórica
Es el camino hacia la reconstrucción del pasado, buscando siempre la veracidad
y objetividad; a través de la recolección de datos, evaluación, verificación y
síntesis de los mismos, los cuáles surgen a partir del establecimiento de
hipótesis que se buscan comprobar. Invita tanto a docentes y alumnos a la
investigación de varias fuentes para contrastarlas y apropiarse de un nuevo
conocimiento.